viernes, 30 de enero de 2015

LOS OLIVOS CARGADOS DE FRUTOS

Dentro del casco de nuestro pueblo hay plantados algunos olivos llenos de frutos. Este año además de los olivos se han llenado de frutas otros árboles como los cerezos, almendros, manzanos, membrillos, perales. Quiero detenerme ante los olivos, árboles bíblicos por los cuatro costados. Un feligrés de profesión ingeniero me proponía hacer en la parroquia un jardín de árboles bíblicos como olivos, vides,… y zarzas… Él tiene en su casa un olivo y en los últimos años me traía tres o cuatro ramas grandes para la bendición y procesión del Domingo de Ramos. En el clima del Paraguay el olivo es una planta exótica, que podrá desarrollarse mucho, pero no da frutos. Allí los fieles llevan unas palmas, que llaman en lengua nativa pindó-karaí.

Antes de asomarnos a la Biblia para rastrear la presencia del olivo, nos preguntamos si el nombre de este árbol es masculino o femenino.
En nuestro pueblo se ha empleado más frecuentemente en femenino: oliva. Pero en general podemos decir que más veces se emplea el masculino, olivo. Pero cuando hablamos del aceite que se saca de su fruto decimos: aceite de Oliva. Pero la oliva puede ser el árbol mismo o su fruto que normalmente llamamos aceituna.
¿Quién no ha oído alguna vez referencia al Huerto de los Olivos? Está en Jerusalén y es el lugar de la oración de Jesús donde fue prendido y llevado a casa de Caifás. Hay en ese lugar una iglesia moderna con vidrieras moradas… y un huerto-jardín precioso con algunos olivos centenarios, por no decir milenarios… Este lugar-santuario está en la ladera del Monte de los Olivos.
Los profetas del A.T. anuncian la bendición de Dios sobre el pueblo dándoles abundancia de trigo, vino y aceite. Entre los milagros de Eliseo está el de la multiplicación del aceite en casa de la viuda de un profeta. Esta mujer no tenía nada en casa mas que un jarrito de aceite. Eliseo le mandó que pidiese a sus vecinos todos los jarros que pudiera conseguir vacíos y con el aceite que tenía fue llenándolos todos (II Reyes 4). Similar es otro milagro de Elías a favor de otra viuda (I Reyes 17,8-16).
¿En la Biblia qué significa el olivo? Simboliza a Israel, el pueblo de Dios. “El Señor te había llamado olivo frondoso cargado de hermosos frutos. Pero en medio de fuertes truenos él prendió fuego a tus hojas y arden tus ramos” (Jeremías 11,16) Y esto le ha sucedido por sus maldades.

San Pablo en la carta a los romanos sigue refiriéndose al pueblo hebreo como un olivo. “Al olivo que son los judíos, se le cortaron algunas de las ramas, y en su lugar se le injertó el olivo silvestre, que eres tú" (Romanos 11,17) Sigue después este pasaje desarrollando la misma imagen en referencia a los judíos y a los paganos -olivo silvestre- injertado en ese olivo que es Israel. Los cristianos injertados en ese olivo del antiguo pueblo de Dios está llamado a dar fruto, no le suceda lo que a la higuera que Jesús maldijo por no tener fruto… y se secó. No basta acompañar a Jesús como los niños hebreos –“portantes ramos olivarum”- llevando ramos de olivo el Domingo de Ramos y aclamando: “Hosanna filio David”   - Hosana al Hijo de David.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

NAVIDAD UNA, NAVIDADES DIVERSAS

   Navidad Nuestra/                                       Navidad al otro lado del Océano
   Temblando estaba de frío                           Navidad de flor de coco
   El mayor fuego del cielo,                            Navidad del Paraguay.
   Y el que hizo el tiempo mismo
   Sujeto al rigor del tiempo.

Si aquí no concebimos la Navidad sin frío y con nieve, allá en Paraguay no la concebimos sin el penetrante perfume de la flor del cocotero, la propia del verano. Flor del cocotero que es una enorme espiga que por las fiestas de Navidad se vende por las calles o los mercados de las aceras. Se llevan para adornar los pesebres –nacimientos- de las casas.
La Navidad del Paraguay además de ser de flor de coco es la Navidad del consumo y de la publicidad comercial.  Un mes antes de la fecha de 25 de diciembre o más los comercios aparecen iluminados con lucecitas. También los árboles de las avenidas adelantan con sus numerosísimas lucecitas la “fecha” de la Navidad.  Es allí como aquí  una fiesta eminentemente familiar. Las familias se reunen en la nochebuena para compartir la cena. Aunque en estas fechas ya empezaron las vacaciones de verano, nadie sale de su casa para pasar esos días fuera, sino más bien vuelven no pocos paraguayos que emigraron a Argentina. Pasado el primero de enero muchos son los que salen a pasar unos días de vacaciones a los países vecinos de Argentina y Brasil.
¿Cuáles son en Paraguay las manifestaciones religiosas de estos días de Navidad? –En primer lugar la instalación en todos los hogares del pesebre –Belén o Nacimiento que decimos en España- Los paisajes del pesebre que los ponen en el suelo delante de las casas no son de nieve sino de frondosa vegetación de plantas en macetas y con frutos de sandías, piñas, uvas, etc. No olvidemos que en estas fechas ya se ha hecho presente el verano.
Las figuras del pesebre son sencillísimas hechas de barro cocido por los alfareros de Areguá. En cuanto a los animales representados no son solo los tradicionales de ovejas y camellos, sino también los gallos, los sapos…(cururú)  ¡y qué sapos!  Lo tradicional  era que los niños y también los mayores fueran de casa en casa para admirar el pesebre y decirle a la dueña: ¡Qué lindo es su pesebre! Y ahí el visitante era convidado con dulces.
Es de suponer que además de los pesebres domiciliarios, también se instalan en las capillas y en las parroquias. Aquí las figuras son  más trabajadas en su forma y en su materia, ya de yeso. En mi parroquia había una capilla –Enmanuel- cuyo patrón era el Sagrado Corazón de Jesús. Le regalaron a la capilla figuras de tamaño casi natural. Pero la figura del niño de tamaño natural había sido llevada por una familia desde España.

Las parroquias para los días previos a la Navidad organizan unos encuentros de vecinos que llaman “Navidad en familia”. Cada día se celebra la reunión en una casa distinta que culmina con una representación de las escenas de la anunciación, visitación, nacimientos y adoración de los pastores y los magos… Es una buena ocasión para el acercamiento de las familias. Estos encuentros tienen lugar en los patios de las casas, ya que las viviendas son de una sola familia de una sola planta; con jardín o patio. Cenas comunitarias en la calle de los vecinos.

martes, 2 de diciembre de 2014

SANTUARIO MARIANO DE CAACUPÉ

SANTUARIO MARIANO DE CAACUPÉ – FIESTA DE PEREGRINACIÓN

Hoy nos trasladamos a otra tierra, que no es menos mi tierra, ya que he vivido allá más de cuarenta años: PARAGUAY. Y estos días de principios de diciembre, Paraguay es CAACUPÉ. En esta ciudad se venera una imagen de la Inmaculada que como tantas otras de devoción popular está rodeada de leyenda.  Se cuenta que un indio era perseguido u otro grupo de indios de otra tribu. En su huida se escondió en el hueco de un árbol prometiéndole a la Virgen hacerle una imagen si  lograba librarse de sus perseguidores. Por el favor recibido la imagen que es la que se venera en Caacupé. Enlaza esta leyenda  con  la de una imagen que es la que encontró flotando en el cercano lago de Ypacaraí después de una intensa inundación.
El pueblo paraguayo profesa una intensa devoción a la Virgen de los Milagros de Caacupé. Podemos decir que es todo un país que se pone en peregrinación al santuario el 8 de diciembre, en los días de la novena que lo preceden y en la octava que lo sigue. Ciertamente que el Paraguay en extensión es un poco menor que España; pero en estas fechas encontrarás en la ciudad visitando el santuario devotos de todos los puntos del país que han ido de peregrinación “para pagar alguna promesa” que en el año le han hecho a la Virgen por haber recibido sus favores. En estos días, caminantes se desplazan por todos los caminos que llevan a la ciudad de Caacupé. A veces se encuentran familias enteras que van en sus carretas de bueyes. Los medios de comunicación recogen los testimonios y las imágenes de los peregrinos. Yo he estado yendo al santuario el primer lunes de la novena, día destinado a la peregrinación del clero nacional, es decir, de todas las diócesis del país. Era una buena ocasión para encontrarme con sacerdotes de otras diócesis que habían sido mis alumnos en el seminario metropolitano y con algunos obispos. El día de la fiesta he estado menos veces dedicándolo a las confesiones. Los santuarios son lugares de reconciliación.
Las peregrinación es han sido elementos importantes de la religiosidad popular. Peregrinación etimológicamente significa “ir por el campo”. Peregrino es el que se encuentra fuera de su ambiente habitual, el que sale de su tierra. Entraña una renuncia por mayor o menor tiempo. Una incomodidad porque aleja de los suyos, comporta una fatiga al no disponer de lo que disponemos en la propia casa.
Desde los primeros tiempos del cristianismo el término peregrino pasó a significar específica y técnicamente la persona o grupo de personas que va –partiendo de la propia habitación terrena a un lugar sagrado para realizar actos religiosos ya sea con un fin de piedad, ya sea con un fin votivo- cumplir una promesa – o con una finalidad penitencial. Peregrinar es proyectarse o ponerse en camino del cielo a través de la renuncia. Se expone a mil riesgos… es un extranjero en tierra extraña.
El peregrinaje  es signo de la renuncia de todo lo que ata a la tierra, a los bienes materiales. El peregrinaje es lo opuesto a la instalación, es signo de pobreza, de disponibilidad de santa inquietud en la búsqueda de Dios.
Tres veces al año se presentarán todos tus varones ante el Señor tu Dios (Éxodo 23,17)
Se refiera a las tres grandes peregrinaciones a Jerusalén: para celebrar la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. Pascua para los judíos recordaba la salida de Egipto. Pentecostés la alianza del SINAB en pleno desierto. Los tabernáculos conmemoraba la travesía del desierto. Por ocho días en esta ocasión los peregrinos habitaban en tiendas en Jerusalén.
Jesús peregrinaba en estas ocasiones a Jerusalén. San Lucas nos recuerda la primera peregrinación de Jesús a Jerusalén a los doce años.

Las colonias paraguayas en Buenos Aires, Nueva York o Madrid viven intensamente esta fiesta de la Virgen de Caacupé. En una de las peregrinaciones  a Caacupé me encontré con un párroco de Madrid que tenía en su parroquia una numerosa colonia paraguaya y había viajado a Caacupé para buscar la imagen de la Virgen  para su parroquia y para sus paraguayos.

Nuestra diócesis de Salamanca nos invita a peregrinar a Alba de Tormes en ese centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Nos recuerda el lema de la Santa: ES TIEMPO DE CAMINAR.

lunes, 17 de noviembre de 2014

OTOÑO ¿Entretiempo?


El diccionario de la Real Academia Española define o sea limita el entretiempo como: Tiempo de primavera y otoño que media entre las dos estaciones de invierno y estío. Entretiempo hacia arriba: PRIMAVERA. Y entretiempo hacia abajo: Dulce OTOÑO. De la juventud se ha cantado como “primavera de la vida”. ¿Y de otoño, qué podemos decir  en referencia a la vida humana? ¿Jubilación del trabajo de la vida? ¿Reconciliación con la vida? ¿Madurez? ¿Es que el otoño lleva ventaja sobre las otras estaciones? Pocos se atreven a afirmar esto. Asociamos el otoño a las choperas amarillentas y a otros árboles que se desprenden de sus hojas rojizas. Belleza de los colores otoñales.
¿Por qué no asociamos el otoño a la madurez de tantos frutos de la tierra? Al otoño miran tantos árboles para recompensar al hombre sus trabajos y sus desvelos. Los olivos para darle la aceituna, prolífica en aceites. Las vides que de nuevo harán rebosar de vino nuevo los toneles. Los manzanos que con sus frutos rebasarán el entretiempo del otoño. El árbol del membrillo para regalarnos su penetrante aroma en su fruto con el que elabora el hombre el dulce de membrillo.
¡Tantas cosas culminan en el otoño, pero también comienzan!
En estos días cuyas tardes van acortándose se incuban nuevos proyectos de largo alcance, cuando los niños y estudiantes regresan a las aulas.
El otoño es tiempo de sementeras en que la tierra recoge en su seno las semillas de los cereales que habrán de madurar en el verano. Pero no solo prepara de esta manera la cosecha del verano sino el despertar de la primavera ya que prepara los capullos de flores y de hojas en arbustos y árboles.



¡El otoño anuda entre sí tantas cosas!  Los académicos se han quedado demasiado cortos al decir que es el tiempo entre estío e invierno.




viernes, 7 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE, MES DE LOS DIFUNTOS



Pasó el día de los difuntos, pero todo el mes está teñido de esa melancolía, cuando no de ese tremendo vacío que ha dejado la muerte de un hijo joven fallecido en accidente, de un esposo o esposa desaparecidos cuando creían gozar de buena salud, de una madre, de un padre, no pocas veces con hijos aun pequeños. Y siempre la misma pregunta: ¿Por qué, por qué? Todo parece que ha perdido sentido.
Bien lo expresó el poeta salmantino Gabriel y Galán en el poema titulado EL AMA. Inspirado por su madre. En la primera parte describe el ambiente feliz en una casa rural con la presencia del “ama, como esposa, madre amante y piadosa con los pobres”. En la segunda parte  del poema describe la desolación que lo invade todo, personas, trabajos, lugares: Bien se conoce que ya no vive ella…la vida en la alquería se tiñó para siempre de tristeza… ¡Qué importan los bienes – si he perdido mi dulce compañera! - Que está el aire de la casa – cargado de tristeza – con cuánta lentitud las horas ruedan…
Gabriel Marcel lo comprendió también perfectamente: “El verdadero problema no es mi muerte, sino la de los seres queridos”. Es cierto: morir es solo morirse; ver morir a los que amas es una mutilación para la que la naturaleza no parece preparada.
Decir palabras genéricamente consolatorias caen muchas veces en el vacío del que sufre. Sin embargo desde la fe y también desde el amor hay algunas ayudas, ya que no respuestas totales. La fe no cura todas las heridas, pero sí las mitiga cuando va unida a la esperanza. Esa esperanza que todos los hombres tenemos afortunadamente clavada en nuestro corazón y que nos certifica que los muertos no mueren del todo. El mismo Gabriel Marcel que sufrió tanto por la muerte de sus seres queridos, con el paso del tiempo fue descubriendo que esos muertos no se separaban del todo de nosotros, sino que, en realidad desde el otro lado “tiraban de nosotros”, hasta tal punto que nuestra esperanza es la respuesta a esa llamada, venida de otra parte ya que la certeza de que los muertos viven con nosotros es el pan cotidiano de millones de hijos, madres, esposas, maridos que han perdido al ser querido.
Pero ¿quién nos certifica que todo esto no son más que palabras hermosas? Lo certifica el amor que sabe que los muertos no se han muerto del todo. Lo certifica Jesús que sí estuvo al otro lado, que conoció las dos caras de la realidad y nos certificó que Él nos esperaría a la otra orilla. Quienes estamos aquí, estamos en realidad a medias aquí y a medias al otro lado. S. Juan de la Cruz dice que el alma que ama a Dios vive ya más en la otra vida que en esta y luego asegura que el alma viva más donde ama que donde habita. Y uno tiene ya tantas cosas y personas amadas al otro lado como en este! Y al otro lado nos esperan nuestros padres, amigos y tantos otros…!

lunes, 27 de octubre de 2014

CEMENTERIO O CAMPOSANTO

Se acerca el día de la conmemoración de tolos los fieles difuntos. De algún modo en estos días todos los caminos se dirigen a los cementerios. Cementerio significa lugar donde se duerme. Es una palabra con significado cristiano al concebir la muerte  como un sueño. Lo expresó Jesús al comunicar a sus apóstoles: “Nuestro amigo Lázaro está dormido” (Juan 11,11) voy a despertarlo. Así lo señala. El pueblo ha llamado ese lugar “campo santo”. La Iglesia en sus leyes (Código de derecho canónico) lo considera junto con los templos “lugar sagrado”.

La Iglesia al establecer este día de difuntos va más allá de un simple recuerdo de los que ya partieron, ante todo nos invita a orar por los difuntos. Es una exigencia del corazón…Orar por los difuntos, ofrecer por ellos el sacrificio eucarístico. Esto es lo principal. Entre nosotros ha disminuido la oración a las ánimas benditas. Ya no solemos hacer la novena por el difunto recientemente fallecido. En Paraguay las familias o hacen un triduo de misas por el difunto o rezan un novenario por él en la casa concluyendo el noveno día con dos rosarios, una misa en la parroquia y un rosario más, con un refrigerio (a veces hasta con un asado…) en la casa del difunto para los asistentes. Novenarios de rosarios que suelen repetir al cumplirse medio año o un aniversario.

Los cementerios se han llamado también necrópolis que significa ciudad de los muertos. Y como en la ciudad de los vivos hay casas de gran lujo, en los cementerios se levantan lujosas construcciones que llaman panteones en los cuales los muertos son colocados en repisas que están a la vista. Pero también en Paraguay se van haciendo cementerios de lujo sin lujo alguno porque los muertos son sepultados en la tierra identificando su lugar por una pequeña loseta sobre el césped. Estos cementerios los llaman: JARDÍN DE LA PAZ. Todo el lugar es un valle verde bien cuidado.

¿Qué decir de los cipreses del cementerio?  Para nosotros tradicionalmente identificamos al ciprés como árbol del cementerio. Pero hay muchos cipreses plantados fuera de los cementerios por su belleza, verticalidad y elevación hacia el cielo. El ciprés del cementerio es signo de inmortalidad al permanecer siempre verde, al señalar el cielo con su altura. Múltiple es el mensaje del ciprés como lo expresa el bellísimo soneto de Gerardo Diego al ciprés de Silos, que precisamente no está en el cementerio sino en el patio interior del monasterio rodeado del claustro románico del siglo XII en la provincia de Burgos.

AL CIPRES DE SILOS


Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.


Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

                                                                                                    Gerardo Diego

viernes, 17 de octubre de 2014

EL MEJOR CRONISTA DE MI PUEBLO

En el apartado de los Blog nos encontramos con buenos escritores, cada uno en su campo y en su estilo. Hoy quiero destacar la labor que en su blog ha hecho Agustín - Directo Zarza. Es verdad que ha quedado detenido en agosto de 2012. Esperemos que sea solo temporalmente.
Desde la distancia en Asunción, Paraguay  yo leía sus crónicas escritas desde la Zarza. Todo lo que escribía me interesaba: noticias sobre el tiempo, sobre el campo, sobre la gente y en particular nos tenía a los ausentes al corriente de las defunciones. No se conformaba con informarnos de la persona fallecida sino que indicaba la hora de su entierro. Así cuando falleció mi cuñada Anastasia informaba de la hora del entierro. Así pude acompañar espiritualmente  en ese momento a mi familia.
Las fotografías que ponía eran muy elocuentes. Así un día nos informa de una ola de frío, no sé si en enero o febrero, para mí que en esas fechas estaba con las más altas temperaturas del verano paraguayo fue una imagen refrescante la del video de sus ovejas saliendo de la cuadra y apenas ponían el pie en la calle resbalaban una tras otra. Lo simpático del video fue que entraron todas a la cuadra diciendo: aquí nos quedamos hoy... Así yo disfrutaba del verano más cálido y del invierno más crudo en la piel y las patas de las ovejas.
Directo Zarza tiene que volver para que todos los zarceños podamos seguir estando de alguna manera en el pueblo también en los meses de diciembre, enero, febrero etc...
Hay otros escritores de blog de cuyo  nombre no quiero acordarme, pero él sí se acuerda que estoy reclamándole que no nos deje en ayunas de sus sabrosos comentarios y que podamos seguir oliendo las flores de nuestros campos en esta Zarza virtual.

Video publicado en Directo Zarza – Diciembre 2010